Código de Prueba: 1403
Actualización vigente el 02/10/2017
PRUEBA ALTERNATIVA:
- 3813 - Hipereosinofilia, síndrome (FIP1L1/PDGFRA, del4q12) FISH, sangre total/médula ósea
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí
PRUEBA ALTERNATIVA:
- 3813 - Hipereosinofilia, síndrome (FIP1L1/PDGFRA, del4q12) FISH, sangre total/médula ósea
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí
| ANTERIOR | 
ACTUAL | 
| Epilepsia (Pyridoxina) (ALDH7A1) secuenciación, sangre total Plazo de Entrega: 80 días | Epilepsia (Pyridoxina) (ALDH7A1) secuenciación, muestra biológica Plazo de Entrega: 37 días | 
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí
| ANTERIOR | 
ACTUAL | 
| 
Método: Radioinmunoanalisis Deficiencia : < 10 ng/mL Insuficiencia: 10- 30 ng/mL Suficiencia : 30-150 ng/mL Toxicidad : > 150 ng/mL Nota: Hay que considerar la temporada estacional en la que se realiza la extracción. la ingesta alimentaria y la raza pueden afectar a los niveles normales de 25-hidroxi-vitamina D. * Fuente: PNT, Insert Plazo de entrega: 3 días | 
Método: Quimioluminiscencia  Deficiencia : < 10 ng/mL 
Insuficiencia: 10- 30 ng/mL Suficiencia : 30-100 ng/mL 
Toxicidad    :  > 100 ng/mL Nota: Los niveles varían según la dieta y son sensibles a las estaciones anuales debido a la distinta exposición a la luz solar. * Fuente: PNT, Insert Plazo de entrega: 1 día | 
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí
| ANTERIOR | 
ACTUAL | 
| Interpretación de los valores: Actividad muy reducida de DAO DAO < 3 U/mL Actividad reducida de DAO DAO 3 - 10 U/mL Actividad normal de DAO DAO > 10 U/mL Comentarios: 
      La histamina es una molécula presente en casi todos los alimentos, y la capacidad para metabolizarla y eliminarla es diferente en cada individuo. Esta capacidad está esencialmente determinada por la actividad de la enzima diaminooxidasa  (DAO) intestinal. En personas con actividad normal de DAO, la histamina proveniente de la dieta es rápidamente degradada. Pero en personas con actividad reducida se produce un  exceso  de  histamina  en  sangre,  aumentando  la  probabilidad  de  presentar  diversos  síntomas. Síntomas  que se derivan  de lo que  se conoce  como  Déficit  de DAO  o, también,  como  histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina. 
      Los síntomas asociados al déficit de DAO son muy diversos y representan  patologías crónicas de gran prevalencia en la población (ver tabla 1). Los afectados por el déficit no han de presentar necesariamente todos los síntomas descritos, aunque la mayoría suelen presentar 3, siendo la migraña  especialmente prevalente  entre los mismos.  La aparición  de los síntomas  no está ligada al consumo  de un alimento concreto,  sino  que  pueden  asociarse  a una  amplia  gama  de  alimentos  con  contenidos  variables  de histamina, y además la aparición de los síntomas no es inmediata, pues no existe una relación temporal directa  entre la ingesta  de alimentos  con alto contenido  en histamina  o liberadores  de histamina  y la clínica por déficit de DAO. 
      En consecuencia,  ambas  circunstancias  suponen  una  dificultad  a la hora  de establecer  una  relación directa entre los alimentos y los síntomas, y, por consiguiente, un diagnóstico clínico del déficit de DAO. La identificación de una actividad reducida de la enzima DAO, como factor intrínseco desencadenante de la  clínica  del  déficit  de  DAO,  posibilita  el  tratamiento  preventivo  eficaz  de  la  enfermedad,  con  la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. 
      La actividad de la enzima DAO no siempre se correlaciona con la concentración de la enzima, por lo que el análisis de su concentración  no es útil para evaluar la causa de los síntomas. Durante el embarazo tiene lugar una importante síntesis placentaria de enzima DAO. Por este motivo, no se aconseja realizar el análisis en embarazadas. 
      La actividad de la enzima DAO puede estar reducida de forma permanente por un factor genético de predisposición,  que es lo que ocurre en los pacientes  con déficit de DAO. Pero también  puede  estar reducida de forma transitoria por la utilización de inhibidores (como el alcohol y muchos fármacos) o por situaciones patológicas (por ejemplo, postoperatorio intestinal, etc.). La inhibición por fármacos es una posibilidad relativamente importante, pues se han señalado más de 90 medicamentos capaces de inhibir la actividad de la DAO (ver tabla 2). 
      Tabla 1 
      Los cuadros clínicos asociados en la actualidad al déficit de DAO son:  
- Migraña y otras cefaleas vasculares 
- Trastornos  gastrointestinales: especialmente  aquellos  asociados  al Síndrome  del Intestino Irritable           (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón 
- Trastornos dermatológicos: como la piel seca, la atopia o la psoriasis 
- Trastornos óseos: como dolores osteopáticos 
- Alteraciones musculares: como dolores musculares, con frecuencia diagnosticados de fibromialgia (FM) 
- Fatiga crónica (FC) 
- En la infancia y adolescencia se ha relacionado con el trastorno de atención e  hiperactividad (TDAH) y con        el Síndrome del Vómito Cíclico (SVC). 
      Tabla 2. Fármacos para los que se ha descrito capacidad de inhibir la DAO 
      (Veciana-Nogués y Vidal-Carou, 2008) 
Grupo                 Principio Activo Analgésicos Metamizol 1,2 
Antihistamínicos      Difenhidramina 4                                    Cimetidina 1,3 
Antiarrítmicos        Quinidina 4                                        Propafenona 
Antiasmáticos         Teofilina 4 
Antibióticos          Acido clavulànico 1,3         
                      Cefotiam 1,2,  
                      Cefiroxina 1,2  
                      Cicloserina 4 
                      Cloroquina 1,3  
                      Framicetina 4  
                      Pentamicina 1,4 
Antidepresivos        Amitriptilina 1,4 
Antihipertensivos     Dihidralazina 1,3  
                      Verapamilo 1,3 
Cardiotónico          Dobutamina 1,3 
Anti-reumáticos       Acemetacina 1,4 
Antisépticos          Acriflavina 4 
Antituberculosos      Isoniazida 1,3 
Bronquiolíticos       Aminofilina 1,3 
Diuréticos            Amiloride 1,5  
                      Furosemida 4 
Mucolíticos           Acetilcisteína 1,4  
                      Ambroxol 1,4 
Neurolépticos         Haloperidol 4 
Procinéticos          Metoclopramida 1,3 
Tranquilizantes       Diazepam 4 
Relajantes musculares         Pancuroni 1,4 
      (1) Mainz i Novack (2007); (2) Sattler y col, (1985); (3) Sattler i Lorenz (1990); (4) Steneberg, A (2007),(5) Novotny y col, (1994); (6) Wantke (1998). 
      Bibliografía 
      Maintz L, Novak N. Histamine and histamine intolerance. American Journal of Clinical Nutrition 2007, Vol.85, No. 5, 1185-1196. 
      LABCO es miembro de la Sociedad Española del Déficit de DAO. 
      Leer más en: www.deficitdao.org, http://migratest.net/ http://lacosaul.com/migratest. | Interpretación de los valores: Alta incidencia de intolerancia a la histamina: < 3.74 U/mL (<40 HDU) Posible incidencia de intolerancia a la histamina: 3.74 - 12.54 U/mL (40-80 HDU) Baja incidencia de intolerancia a la histamina: > 12.54 U/mL (>80 HDU) HDU: unidad de degradación de histamina Comentarios: 
      La histamina es una molécula presente en casi todos los alimentos, y la capacidad para metabolizarla y eliminarla es diferente en cada individuo. Esta capacidad está esencialmente determinada por la actividad de la enzima diaminooxidasa (DAO) intestinal. En personas con actividad normal de DAO, la histamina proveniente de la dieta es rápidamente degradada. Pero en personas con actividad reducida se produce un exceso de histamina en sangre, aumentando la probabilidad de presentar diversos síntomas. Síntomas que se derivan de lo que se conoce como Déficit de DAO o, también, como histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina. 
      Los síntomas asociados al déficit de DAO son muy diversos y representan patologías crónicas de gran prevalencia en la población (ver tabla 1). Los afectados por el déficit no han de presentar necesariamente todos los síntomas descritos, aunque la mayoría suelen presentar 3, siendo la migraña especialmente prevalente entre los mismos. La aparición de los síntomas no está ligada al consumo de un alimento concreto, sino que pueden asociarse a una amplia gama de alimentos con contenidos variables de histamina, y además la aparición de los síntomas no es inmediata, pues no existe una relación temporal directa entre la ingesta de alimentos con alto contenido en histamina o liberadores de histamina y la clínica por déficit de DAO. 
      En consecuencia, ambas circunstancias suponen una dificultad a la hora de establecer una relación directa entre los alimentos y los síntomas, y, por consiguiente, un diagnóstico clínico del déficit de DAO. La identificación de una actividad reducida de la enzima DAO, como factor intrínseco desencadenante de la clínica del déficit de DAO, posibilita el tratamiento preventivo eficaz de la enfermedad, con la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. 
      La actividad de la enzima DAO no siempre se correlaciona con la concentración de la enzima, por lo que el análisis de su concentración no es útil para evaluar la causa de los síntomas. Durante el embarazo tiene lugar una importante síntesis placentaria de enzima DAO. Por este motivo, no se aconseja realizar el análisis en embarazadas. 
      La actividad de la enzima DAO puede estar reducida de forma permanente por un factor genético de predisposición, que es lo que ocurre en los pacientes con déficit de DAO. Pero también puede estar reducida de forma transitoria por la utilización de inhibidores (como el alcohol y muchos fármacos) o por situaciones patológicas (por ejemplo, postoperatorio intestinal, etc.). La inhibición por fármacos es una posibilidad relativamente importante, pues se han señalado más de 90 medicamentos capaces de inhibir la actividad de la DAO (ver tabla 2). 
       Tabla 1 
      Los cuadros clínicos asociados en la actualidad al déficit de DAO son: 
- Migraña y otras cefaleas vasculares 
- Trastornos gastrointestinales: especialmente aquellos asociados al Síndrome del Intestino Irritable (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón 
- Trastornos dermatológicos: como la piel seca, la atopia o la psoriasis 
- Trastornos óseos: como dolores osteopáticos 
- Alteraciones musculares: como dolores musculares, con frecuencia diagnosticados de fibromialgia (FM) 
- Fatiga crónica (FC) 
- En la infancia y adolescencia se ha relacionado con el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) y con el Síndrome del Vómito Cíclico (SVC). 
      Tabla 2. Fármacos para los que se ha descrito capacidad de inhibir la DAO 
      (Veciana-Nogués y Vidal-Carou, 2008) 
Grupo                 Principio Activo Analgésicos Metamizol 1,2 
Antihistamínicos      Difenhidramina 4                                    Cimetidina 1,3 
Antiarrítmicos        Quinidina 4                                        Propafenona 
Antiasmáticos         Teofilina 4 
Antibióticos          Acido clavulànico 1,3         
                      Cefotiam 1,2,  
                      Cefiroxina 1,2  
                      Cicloserina 4 
                      Cloroquina 1,3  
                      Framicetina 4  
                      Pentamicina 1,4 
Antidepresivos        Amitriptilina 1,4 
Antihipertensivos     Dihidralazina 1,3  
                      Verapamilo 1,3 
Cardiotónico          Dobutamina 1,3 
Anti-reumáticos       Acemetacina 1,4 
Antisépticos          Acriflavina 4 
Antituberculosos      Isoniazida 1,3 
Bronquiolíticos       Aminofilina 1,3 
Diuréticos            Amiloride 1,5  
                      Furosemida 4 
Mucolíticos           Acetilcisteína 1,4  
                      Ambroxol 1,4 
Neurolépticos         Haloperidol 4 
Procinéticos          Metoclopramida 1,3 
Tranquilizantes       Diazepam 4 
Relajantes musculares Pancuroni 1,4 
      (1) Mainz i Novack (2007); (2) Sattler y col, (1985); (3) Sattler i Lorenz (1990); (4) Steneberg, A (2007),(5) Novotny y col, (1994); (6) Wantke (1998). 
      Bibliografía 
      Maintz L, Novak N. Histamine and histamine intolerance. American Journal of Clinical Nutrition 2007, Vol.85, No. 5, 1185-1196. 
      LABCO es miembro de la Sociedad Española del Déficit de DAO. 
      Leer más en: www.deficitdao.org, http://migratest.net/ http://lacosaul.com/migratest. | 
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí
| ANTERIOR | 
ACTUAL | 
| Interpretación de los valores: Actividad muy reducida de DAO DAO < 3 U/mL Actividad reducida de DAO DAO 3 - 10 U/mL Actividad normal de DAO DAO > 10 U/mL Comentarios: 
      La histamina es una molécula presente en casi todos los alimentos, y la capacidad para metabolizarla y eliminarla es diferente en cada individuo. Esta capacidad está esencialmente determinada por la actividad de la enzima diaminooxidasa (DAO) intestinal. En personas con actividad normal de DAO, la histamina proveniente de la dieta es rápidamente degradada. Pero en personas con actividad reducida se produce un  exceso de histamina en sangre, aumentando la probabilidad de presentar diversos síntomas. Síntomas que se derivan de lo que se conoce como Déficit de DAO o, también, como histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina. 
      Los síntomas asociados al déficit de DAO son muy diversos y representan patologías crónicas de gran prevalencia en la población (ver tabla 1). Los afectados por el déficit no han de presentar necesariamente todos los síntomas descritos, aunque la mayoría suelen presentar 3, siendo la migraña especialmente prevalente entre los mismos. La aparición de los síntomas no está ligada al consumo de un alimento concreto,  sino que pueden asociarse a una amplia gama de alimentos con contenidos variables de histamina, y además la aparición de los síntomas no es inmediata, pues no existe una relación temporal directa entre la ingesta de alimentos con alto contenido en histamina o liberadores de histamina y la clínica por déficit de DAO. 
      En consecuencia, ambas circunstancias suponen una dificultad a la hora de establecer una relación directa entre los alimentos y los síntomas, y, por consiguiente, un diagnóstico clínico del déficit de DAO. La identificación de una actividad reducida de la enzima DAO, como factor intrínseco desencadenante de la clínica del déficit de DAO, posibilita el tratamiento preventivo eficaz de la enfermedad, con la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. 
      La actividad de la enzima DAO no siempre se correlaciona con la concentración de la enzima, por lo que el análisis de su concentración no es útil para evaluar la causa de los síntomas. Durante el embarazo tiene lugar una importante síntesis placentaria de enzima DAO. Por este motivo, no se aconseja realizar el análisis en embarazadas. 
      La actividad de la enzima DAO puede estar reducida de forma permanente por un factor genético de predisposición, que es lo que ocurre en los pacientes con déficit de DAO. Pero también puede estar reducida de forma transitoria por la utilización de inhibidores (como el alcohol y muchos fármacos) o por situaciones patológicas (por ejemplo, postoperatorio intestinal, etc.). La inhibición por fármacos es una posibilidad relativamente importante, pues se han señalado más de 90 medicamentos capaces de inhibir la actividad de la DAO (ver tabla 2). 
      Tabla 1 
      Los cuadros clínicos asociados en la actualidad al déficit de DAO son: 
- Migraña y otras cefaleas vasculares 
- Trastornos gastrointestinales: especialmente aquellos asociados  al Síndrome del Intestino Irritable (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón 
- Trastornos dermatológicos: como la piel seca, la atopia o la psoriasis 
- Trastornos óseos: como dolores osteopáticos 
- Alteraciones musculares: como dolores musculares, con frecuencia diagnosticados de fibromialgia (FM) 
- Fatiga crónica (FC) 
- En la infancia y adolescencia se ha relacionado con el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) y con el Síndrome del Vómito Cíclico (SVC). 
      Tabla 2. Fármacos para los que se ha descrito capacidad de inhibir la DAO 
      (Veciana-Nogués y Vidal-Carou, 2008) 
Grupo                 Principio Activo Analgésicos Metamizol 1,2 
Antihistamínicos      Difenhidramina 4                                    Cimetidina 1,3 
Antiarrítmicos        Quinidina 4                                        Propafenona 
Antiasmáticos         Teofilina 4 
Antibióticos          Acido clavulànico 1,3         
                      Cefotiam 1,2,  
                      Cefiroxina 1,2  
                      Cicloserina 4 
                      Cloroquina 1,3  
                      Framicetina 4  
                      Pentamicina 1,4 
Antidepresivos        Amitriptilina 1,4 
Antihipertensivos     Dihidralazina 1,3  
                      Verapamilo 1,3 
Cardiotónico          Dobutamina 1,3 
Anti-reumáticos       Acemetacina 1,4 
Antisépticos          Acriflavina 4 
Antituberculosos      Isoniazida 1,3 
Bronquiolíticos       Aminofilina 1,3 
Diuréticos            Amiloride 1,5  
                      Furosemida 4 
Mucolíticos           Acetilcisteína 1,4  
                      Ambroxol 1,4 
Neurolépticos         Haloperidol 4 
Procinéticos          Metoclopramida 1,3 
Tranquilizantes       Diazepam 4 
Relajantes musculares Pancuroni 1,4 
      (1) Mainz i Novack (2007); (2) Sattler y col, (1985); (3) Sattler i Lorenz (1990); (4) Steneberg, A (2007),(5) Novotny y col, (1994); (6) Wantke (1998). 
      Bibliografía 
      Maintz L, Novak N. Histamine and histamine intolerance. American Journal of Clinical Nutrition 2007, Vol.85, No. 5, 1185-1196. 
      LABCO es miembro de la Sociedad Española del Déficit de DAO. 
      Leer más en: www.deficitdao.org, http://migratest.net/ http://lacosaul.com/migratest. | Interpretación de los valores: Alta incidencia de intolerancia a la histamina: < 3.74 U/mL (<40 HDU) Posible incidencia de intolerancia a la histamina: 3.74 - 12.54 U/mL (40-80 HDU) Baja incidencia de intolerancia a la histamina: > 12.54 U/mL (>80 HDU) HDU: unidad de degradación de histamina Comentarios: 
      La histamina es una molécula presente en casi todos los alimentos, y la capacidad para metabolizarla y eliminarla es diferente en cada individuo. Esta capacidad está esencialmente determinada por la actividad de la enzima diaminooxidasa (DAO) intestinal. En personas con actividad normal de DAO, la histamina proveniente de la dieta es rápidamente degradada. Pero en personas con actividad reducida se produce un exceso de histamina en sangre, aumentando la probabilidad de presentar diversos síntomas. Síntomas que se derivan de lo que se conoce como Déficit de DAO o, también, como histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina. 
      Los síntomas asociados al déficit de DAO son muy diversos y representan patologías crónicas de gran prevalencia en la población (ver tabla 1). Los afectados por el déficit no han de presentar necesariamente todos los síntomas descritos, aunque la mayoría suelen presentar 3, siendo la migraña especialmente prevalente entre los mismos. La aparición de los síntomas no está ligada al consumo de un alimento concreto, sino que pueden asociarse a una amplia gama de alimentos con contenidos variables de histamina, y además la aparición de los síntomas no es inmediata, pues no existe una relación temporal directa entre la ingesta de alimentos con alto contenido en histamina o liberadores de histamina y la clínica por déficit de DAO. 
      En consecuencia, ambas circunstancias suponen una dificultad a la hora de establecer una relación directa entre los alimentos y los síntomas, y, por consiguiente, un diagnóstico clínico del déficit de DAO. La identificación de una actividad reducida de la enzima DAO, como factor intrínseco desencadenante de la clínica del déficit de DAO, posibilita el tratamiento preventivo eficaz de la enfermedad, con la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. 
      La actividad de la enzima DAO no siempre se correlaciona con la concentración de la enzima, por lo que el análisis de su concentración no es útil para evaluar la causa de los síntomas. Durante el embarazo tiene lugar una importante síntesis placentaria de enzima DAO. Por este motivo, no se aconseja realizar el análisis en embarazadas. 
      La actividad de la enzima DAO puede estar reducida de forma permanente por un factor genético de predisposición, que es lo que ocurre en los pacientes con déficit de DAO. Pero también puede estar reducida de forma transitoria por la utilización de inhibidores (como el alcohol y muchos fármacos) o por situaciones patológicas (por ejemplo, postoperatorio intestinal, etc.). La inhibición por fármacos es una posibilidad relativamente importante, pues se han señalado más de 90 medicamentos capaces de inhibir la actividad de la DAO (ver tabla 2). 
       Tabla 1 
      Los cuadros clínicos asociados en la actualidad al déficit de DAO son: 
- Migraña y otras cefaleas vasculares 
- Trastornos gastrointestinales: especialmente aquellos asociados al Síndrome del Intestino Irritable (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón 
- Trastornos dermatológicos: como la piel seca, la atopia o la psoriasis 
- Trastornos óseos: como dolores osteopáticos 
- Alteraciones musculares: como dolores musculares, con frecuencia diagnosticados de fibromialgia (FM) 
- Fatiga crónica (FC) 
- En la infancia y adolescencia se ha relacionado con el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) y con el Síndrome del Vómito Cíclico (SVC). 
      Tabla 2. Fármacos para los que se ha descrito capacidad de inhibir la DAO 
      (Veciana-Nogués y Vidal-Carou, 2008) 
Grupo                 Principio Activo Analgésicos Metamizol 1,2 
Antihistamínicos      Difenhidramina 4                                    Cimetidina 1,3 
Antiarrítmicos        Quinidina 4                                        Propafenona 
Antiasmáticos         Teofilina 4 
Antibióticos          Acido clavulànico 1,3         
                      Cefotiam 1,2,  
                      Cefiroxina 1,2  
                      Cicloserina 4 
                      Cloroquina 1,3  
                      Framicetina 4  
                      Pentamicina 1,4 
Antidepresivos        Amitriptilina 1,4 
Antihipertensivos     Dihidralazina 1,3  
                      Verapamilo 1,3 
Cardiotónico          Dobutamina 1,3 
Anti-reumáticos       Acemetacina 1,4 
Antisépticos          Acriflavina 4 
Antituberculosos      Isoniazida 1,3 
Bronquiolíticos       Aminofilina 1,3 
Diuréticos            Amiloride 1,5  
                      Furosemida 4 
Mucolíticos           Acetilcisteína 1,4  
                      Ambroxol 1,4 
Neurolépticos         Haloperidol 4 
Procinéticos          Metoclopramida 1,3 
Tranquilizantes       Diazepam 4 
Relajantes musculares Pancuroni 1,4 
      (1) Mainz i Novack (2007); (2) Sattler y col, (1985); (3) Sattler i Lorenz (1990); (4) Steneberg, A (2007),(5) Novotny y col, (1994); (6) Wantke (1998). 
      Bibliografía 
      Maintz L, Novak N. Histamine and histamine intolerance. American Journal of Clinical Nutrition 2007, Vol.85, No. 5, 1185-1196. 
      LABCO es miembro de la Sociedad Española del Déficit de DAO.Leer más en: www.deficitdao.org, http://migratest.net/ http://lacosaul.com/migratest. | 
Encontrará la ficha de la prueba haciendo clic aquí